martes, 7 de marzo de 2017

Florence Nigthingale, pionera estadística

El 12 de mayo se celebra el aniversario del nacimiento de Florence Nigthingale en Florencia, en 1820. Florence Nigthingale es conocida, sobre todo, como fundadora de la enfermería moderna y por su contribución a la reforma de las condiciones sanitarias de los hospitales de campaña. Pero también hay una faceta de Florence Nigthingale que es más desconocida: su aportación a la Estadística.

Observa el diagrama y contesta: “Cada una de las áreas azules, rojas y las secciones negras, están medidas utilizando el centro como vértice común. Las secciones azules medidas desde el centro del círculo representan, área por área, las muertes por enfermedades infecciosas. Las secciones rojas medidas desde el centro representan las muertes por heridas. Las secciones negras medidas desde el centro representan las muertes por otras causas. La línea negra que cruza el triángulo rojo en noviembre de 1854, marca el límite de las muertes debidas a todas las otras causas durante ese mes. En octubre de 1854 y abril de 1855, el área negra coincidió con el rojo. En enero y febrero de 1855, el azul coincidió con el negro. Las áreas completas pueden compararse siguiendo las líneas limítrofes del azul, el rojo y el negro.”

  1. ¿En qué mes han sido mayores las muertes por heridas? ¿Y en qué mes del gráfico 2?
  2. ¿En qué mes fue mayor la muerte por otras causas?
  3. ¿Qué diferencias observas entre ambos gráficos?
  4. ¿Qué representan las secciones azules? ¿Qué ocurre con ellas en el gráfico 2?

Florence Nigthingale trabajó como enfermera en el hospital de campaña de Scutari durante la Guerra de Crimea (1853-1856). Allí se dio cuenta de que, si la tasa de mortalidad era de 1.174 por cada 10.000 soldados, 1.023 soldados morían debido a enfermedades infecciosas.
A su regreso a Londres, se dedicó a ordenar sus pruebas sobre la mala administración de los hospitales y a reunir estadísticas de mortalidad, con un claro objetivo: demostrar que los soldados fallecían a causa de las deplorables condiciones sanitarias en el hospital. Eran, por tanto, muertes que se podían evitar.
Quería convencer al Gobierno británico de la necesidad de realizar reformas higiénicas en los hospitales. Y para ello pensó que la mejor forma era hacerlo gráficamente, porque las tablas de números no son útiles para convencer. Como ella decía, tenía que “lograr a través de los ojos lo que no somos capaces de transmitir a las mentes de los ciudadanos a través de sus oídos insensibles a las palabras”. Y con ese objetivo creó el Diagrama de la Rosa que, posteriormente será conocido en lenguaje matemático como el Diagrama del área polar.
Florence Nigthingale no podía aceptar el enorme número de bajas debidas a enfermedades infecciosas, y el círculo de la izquierda demuestra que las cosas podían cambiarse. Aparte de un bache en junio de 1855, la proporción de muertes por enfermedad (los sectores azules) van cayendo y cayendo. Algo ocurrió que dio a los soldados una mayor oportunidad de sobrevivir. La respuesta está en las medidas que adoptó Florence Nightingale para mejorar las condiciones higiénicas del hospital. Es lo fascinante del diagrama de Florence: por una parte, evidencia que los hospitales matan, pero, a su vez, muestra que, si se realizan las mejoras adecuadas, estas muertes masivas en hospitales pueden ser evitadas. La fuerza del Diagrama de la Rosa consiguió convencer al Gobierno británico de la necesidad de reformas sanitarias.
Desde el punto de vista estadístico, el Diagrama de la Rosa fue un gráfico absolutamente novedoso para su época. En este diagrama se representan tres variables: el tiempo (cada sector es un mes), el número de muertes (el área del sector) y la causa de la muerte (color). Hasta entonces, los gráficos más habituales, principalmente gráficos de barras y de sectores, representaban una o dos variables. El INE fija el surgimiento de los gráficos estadísticos en el siglo XVIII, solo cien años antes del innovador Diagrama de la Rosa.
Sin duda, Florence Nigthingale fue innovadora en la recolección, tabulación, interpretación y presentación gráfica de las estadísticas descriptivas. Hizo un uso intensivo de este tipo de gráficos en sus informes, de cara a facilitar la comprensión de los hechos a quienes pudiesen tener dificultades con los informes estadísticos tradicionales.
Según cuenta Hugo Small, autor de la biografía Florence Nightingale, Avenging Angel, Florence Nightingale fue la primera persona que utilizó los gráficos estadísticos para persuadir a las autoridades de que cambiasen sus estrategias; hasta entonces sólo se utilizaban para presentar información, sin intención de provocar un cambio en la acción.
La aportación de Florence Nigthingale al campo de la Estadística fue reconocida con su nombramiento en 1858 como miembro de la Royal Statistical Society, siendo la primera mujer en acceder a ese cargo.
  1. ¿Por qué diseñó Florence Nightingale tal diagrama? ¿Qué ventajas tiene con respecto otros gráficos?
  2. ¿Qué es la Estadística? ¿Para qué sirve?
  3. ¿Para crees que podría usarse?

jueves, 2 de febrero de 2017

El enigma de la nutrición

Hoy vamos a participar en un juego en el que tendréis que resolver un enigma. Pincha en el enlace que hay debajo para seguir las diversas pistas y ve anotando todo en las fichas que te entregará tu maestro.

lunes, 19 de diciembre de 2016

18 de diciembre. Día del Migrante

Escucha atentamente la canción de Pablo López "Tu enemigo" para completar su letra. Luego, responde a las preguntas y resuelve las actividades.
  1. Según la canción, ¿qué cosas hace tu enemigo?
  2. ¿De qué cosas es culpable tu enemigo?
  3. ¿Cómo dice que debes hablarle a tu enemigo? ¿Por qué?
  4. ¿Qué crees que quiere decir la frase “puede que seas el hijo de algún hijo de un esclavo”?
  5. ¿Por qué dice que es rico el autor de la canción?
  6. ¿Con qué te considerarías rico tú?
  7. ¿Qué dice que tiene por bandera?
  8. ¿Qué te pondrías tú por bandera?
  9. Fíjate en la foto. Los países están delimitados por fronteras. ¿Qué dice la canción que tiene por frontera? ¿Qué te pondrías tú?
  10. Resumiendo, ¿qué intención crees que tiene la canción? ¿Por qué crees que la ha escrito su autor?
Desde el 2011, Siria se encuentra en medio de una guerra civil en donde han muerto miles de civiles a causa de la dictadura de Bashar al-Assad. Las protestas pacíficas clamando libertad de creencias, de expresión, de información y contra los abusos del gobierno provocaron la ira del dictador que inmediatamente arremetió contra su propio pueblo, matando miles de sirios. Sus ataques inesperados a casas, hospitales, comercios y lugares públicos provocó la movilización más grande de la generación: más de cuatro millones de sirios han abandonado sus hogares para sobrevivir. Intentan reconstruir sus vidas, y con suerte prometer un futuro próspero a sus hijos.
Observa esta infografía y responde a las preguntas:
  1. ¿Por qué los sirios están abandonando sus hogares?
  2. ¿Hacia dónde se están marchando?
  3. ¿Qué distancia tienen que recorrer los refugiados?
  4. ¿Qué significa refugiar? Explica con tus palabras.
  5. ¿Qué consecuencias tiene que haya insuficiencia de refugios?
  6. Aproximadamente, ¿cuántos de los refugiados son niños?
  7. Nombra tres países que estén siendo indiferentes al conflicto.
  8. ¿Qué significa que son indiferentes?
  9. ¿Qué propuesta hizo Alemania?

  1. ¿Qué país es el que más personas ha refugiado? ¿Cuántos más que el segundo? Ten en cuenta que la Unión Europea no es un país, sino un conjunto de países.
  2. ¿Cuántas personas emprenden el viaje buscando refugio a la semana?
  3. Teniendo en cuenta que un mes tiene cuatro semanas, ¿cuántas personas emprenden el viaje cada mes?

jueves, 24 de noviembre de 2016

Tu huella ecológica

Observa estas dos infografías que hablan sobre la huella ecológica. Contesta a las preguntas y, por último, realiza el test para calcular el tamaño de tu huella ecológica.

  1. ¿Qué es biodiversidad?
  2. ¿Qué es la huella ecológica?
  3. ¿Cuál es la situación de España en cuanto a su huella ecológica?
  4. ¿Qué podemos hacer para mejorarla?
  5. Cita un país cuya huella ecológica sea grande y otro cuya huella sea pequeña.
  6. Si una determinada zona tiene muchas zonas forestales, ¿tendrá una huella ecológica mayor o menor? ¿Esto será bueno o malo? ¿Por qué?
  7. ¿Qué aspectos se miden para calcular la huella ecológica?

jueves, 17 de noviembre de 2016

Aura: guardián del ozono


Pincha en este enlace para informarte sobre Aura. Luego responde a las preguntas que se te plantean:
  1. ¿Qué es Aura? ¿Para qué sirve?
  2. ¿A qué distancia de la Tierra está la órbita? ¿En qué capa de la atmósfera está?
  3. ¿En qué año terminará su misión?
  4. ¿Para qué crees que sirven los paneles solares de Aura? ¿Cuántos tiene? ¿Cuánto mide de ancho cada uno?
  5. ¿Para qué sirve la capa de ozono?
  6. ¿Qué es el ozono? ¿Cómo se forma?
  7. ¿Qué son los clorofluorocarbonos? Busca información. ¿Cómo afectan a la capa de ozono? ¿Qué elementos lo contienen?
  8. Reflejar es una palabra polisémica. ¿Cuál de estos significados es el que corresponde al que aparece en la infografía?
  • 1. tr. Dicho de una superficie lisa y brillante, como el agua, un espejo, etc.: Formar la imagen de algo o de alguien. El espejo refleja la habitación. U. t. c. prnl. El pueblo se refleja en el río.
  • 2. tr. Manifestar, hacer patente o dejar ver algo. La literatura española refleja el espíritu cristiano. U. t. c. prnl. La alegría se refleja en sus ojos.
  • 3. tr. Fís. Hacer retroceder, cambiando de dirección, la luz, el calor o el sonido al chocar con una superficie lisa de otro medio. U. t. c. prnl.
  • 4. prnl. Dicho del dolor: Sentirse en una parte del cuerpo distinta del punto en que se origina.
Si has terminado puedes ver más cosas sobre el tema en estos enlaces:

jueves, 10 de noviembre de 2016

Efecto invernadero

Observa atentamente esta infografía interactiva y contesta a las preguntas:

  1. ¿Por qué se mantiene la temperatura en nuestro planeta?
  2. ¿Cuántos grados menor sería la temperatura de la Tierra si no existiera la atmósfera?
  3. ¿El efecto invernadero se produce siempre o es solo a causa de la contaminación?
  4. ¿Cuáles son las principales causas del aumento del efecto invernadero?
  5. ¿Qué es la deforestación? Piensa y explica por qué crees que la deforestación hace que el efecto invernadero aumente.
  6. ¿Qué consecuencias puede tener que aumente la temperatura de la Tierra?
Si has terminado puedes seguir trabajando con los siguientes enlaces:

jueves, 3 de noviembre de 2016

Salto estratosférico

Mira atentamente este vídeo y observa la infografía para contestar a las preguntas.
  1. ¿Desde qué altura saltó Felix Baumgartner?
  2. ¿Por cuánto ha batido el récord anterior?
  3. ¿Qué otros récords batió? ¿Por cuánto?
  4. ¿Qué velocidad llega a alcanzar en la caída? ¿Qué es la barrera del sonido?
  5. ¿Qué significa presurizada?
  6. ¿Qué se usa para que el globo se eleve?
  7. ¿Por qué tiene que usar un traje especial para realizar el salto?